Una serie de episodios para conocer la ciencia y la tecnología que se producen en la UNSE. Entrevistamos a investigadorxs de nuestras Facultades e institutos UNSE-Conicet, para comunicar sus proyectos y el impacto social que tienen.
Producción: Sergio Salerno
Entrevistas: Sergio Salerno y María Julia Matar
Gráfica y Redes: Nicolás Adet Larcher
Edición de sonido: Pablo Balestrini y Luis Herrera.
Episodio 20: ¿Una solución para suelos agónicos y malezas tercas?
Científicos investigan y prueban la siembra de Cultivos de Servicios en zonas de secano con la finalidad de conservar los suelos y atacar las malezas resistentes a herbicidas.
Nos cuenta este proyecto de investigación, Paola Pereyra, ingeniera agrónoma, profesora e investigadora de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Episodio 21: Cannabis: la ciencia en articulación con el sector productivo
El objetivo de este proyecto es desarrollar herramientas de análisis rápido para caracterizar el contenido de moléculas de interés terapéutico. Además, evaluar la potencia en contenido de cannabinoides y la dinámica de producción del cultivo en nuestra región.
Entrevista a Faustino Morán Vieyra, doctor en Ciencias Químicas, Investigador del Conicet y profesor en la Facultad de Agronomía. Instituto de Bionanotecnología del NOA (UNSE-Conicet), Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Episodio 22: Estudian las nuevas estructuras y dinámicas de las familias
Este proyecto aborda un tema de actualización necesaria en Santiago: las familias; no sólo como una expresión de un fenómeno sociodemográfico, sino como un objeto que ha atravesado cambios y que impacta en casi todos los órdenes de la vida social.
Lo explica Eduardo Landriel, doctor en Trabajo Social, profesor e investigador de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Santigo del Estero.
Episodio 23: Monitoreo del crecimiento sostenible de los bosques
Este Proyecto de Investigación tiene como finalidad hacer operativos los principios del Manejo Forestal Sostenible a partir de tres directrices: la productividad de los diferentes sitios, la integridad y oferta de servicios ecosistémicos y el impacto social sobre las comunidades vinculadas.
La entrevistamos a Carla Rueda, doctora en Ciencias Biológicas, profesora e investigadora, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Episodio 24: Telemedicina: uso, barreras y facilitadores
Este proyecto de Investigación indagó en los profesionales de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas, las variables especificadas en el título. Algunos de los resultados que se están conociendo se configuran como aportes al mejor desarrollo de la telemedicina en el territorio provincial y nacional.
Hablamos con la codirectora del proyecto, la socióloga Roxana Arce. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Escuchá la entrevista aquí…
Episodio 25: Ciencia y tecnología para producir carnes locales de calidad
Con técnicas de espectroscopia y biología molecular este proyecto busca impactar en la calidad de carnes bovinas y caprinas locales, y generar elementos de trazabilidad que se puedan aplicar en los productos generados en la provincia de Santiago del Estero.
Escucha la entrevista que le realizamos a Sumampa Coria, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet; Laboratorio de Producción y Reproducción Animal del Inbionatec, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Episodio 26: El almidón de papa, un recubrimiento orgánico y saludable
En este proyecto se logró avances en el desarrollo de películas de almidón de papa que puedan reemplazar a los plásticos para recubrir vegetales frescos y deshidratados. También se busca que esta materia orgánica permita transportar principios activos como vitaminas, antioxidantes, y otros, que aporten nutrientes a los alimentos.
Lo explica Claudia Quinzio, doctora en Ciencia y Tecnologia de los Alimentos, investigadora y docente. Laboratorio de Físicoquímica de los Alimentos del Centro de Investigación de Biofísica Aplicada y Alimentos. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Episodio 27: Investigación logra avances en aceitunas bajas en sodio y con tiempos acotados de fermentación
Las aceitunas son ricas en sabor, y también en vitaminas y minerales, pero sus altos contenidos de sal las hace peligrosas para la salud. Este proyecto logró eliminar en un 50 por ciento la cantidad de sal y redujo el tiempo de la fermentación, lo cual representa un beneficio de costos para las empresas. Además, una extensión del proyecto permitiría investigar la utilización de los desechos del proceso y aplicarlos a la industria farmacéutica.
Episodio 28 : Registran la importante riqueza ambiental y de biodiversidad del humedal Los Quiroga
Este Proyecto de Investigación avanza en sus objetivos de identificar las unidades ambientales, relevar la flora y fauna y establecer sitios de alto valor para el monitoreo ambiental, la conservación de la biodiversidad y el turismo basado en la naturaleza del sitio. El trabajo con la comunidad.
Entrevistamos a Javier Lima, biólogo, docente e investigador, director del Departamento de Biología y de Ecología de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Episodio 29: Construyen una máquina para reciclar el desecho de los hornos de carbón
Profesionales del Instituto Tecnológico de la Madera (ITM) de la Facultad de Ciencias Forestales construyeron una máquina que transforma la carbonilla -desecho de los hornos de carbón- en un segundo producto: briquetas. Generará un ingreso extra y controlará riesgos de contaminación. El proceso de este proyecto se realiza en conjunto con familias campesinas de la organización Unión de Pequeños Productores del Salado Norte (Uppsan), Santiago del Estero.
Entrevistamos a Yvan Corbalán, ingeniero en Industrias Forestales e integrante del ITM.
Episodio 30: La política reciente en Santiago del Estero, desde la mirada de las ciencias sociales
El estudio de hechos políticos significativos y la construcción democrática en la provincia de Santiago del Estero es la línea investigativa del grupo “Política y Ciudadanía”. Hernán Campos nos habla de uno de los proyectos de investigación. El impacto social es significativo: explicar la organización política reciente con criterios científicos disputando al sentido común y a lecturas mediáticas sesgadas.
Hernán Campos es doctor en Ciencias Políticas, especialista en Estudios Culturales y licenciado en Sociología. Forma parte del equipo de investigación “Política y Ciudadanía” del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes, UNSE-Conicet), Universidad Nacional de Santiago del Estero.