Un recorrido por la historia de la música electrónica junto a Jazmín del Aire.
Un programa que te invita a pensar desde los sonidos y la música. Un espacio para compartir reflexiones sobre artes y conocimientos sobre música electrónica.
Jazmín del Aire musicaliza cada encuentro y nos habla sobre aspectos técnicos del sonido, recorridos históricos, tecnologías y personajes influyentes dentro de la escena electrónica internacional, nacional y provincial. Además, en cada episodio podrán encontrar novedades y recomendaciones.
Capítulo 5: Si les gusta Pappo, vengan de a uno
Un episodio que trae un torbellino de recomendaciones, info y menciones.
Partimos desde finales de los años 50, con el surgimiento del sound system jamaiquino y la aparición cada vez más frecuente de los djs en fiestas.
Hablamos del “alma” de la música electrónica, y ahí nomás aprovecho para meter a Björk en el tema. Pasamos por el Moog, para luego detenernos en el disco más vendido de la década del 60´ realizado por Wendy Carlos (una compositora trans que revolucionó la historia de la música), y pasamos directo a Stanley Kubrick.
Hablamos de la “experimentación” como elemento clave de la época y la definitiva incorporación de los sintetizadores, ya no sólo en la música electrónica específicamente, sino también en bandas y proyectos vinculados a otros géneros musicales en los 70´.
Entendemos cómo el aspecto estético de la música grabada empieza a cobrar importancia, la figura del productor comienza a ser tan relevante como el artista, y el crecimiento de los estudios de grabación y las discográficas.
Finalmente, charlamos sobre la aparición de tecnologías específicas para djs, sobre las discotecas y el nacimiento de la música disco.
Capítulo 4: ¿A Stephen Hawking le habrá gustado Talking Heads?
Partimos de Twin Peaks para hablar de la electricidad y las paradojas temporales. Se nos cuelan otros poetas y personajes que hablan del tiempo pero, sobre todo, recordamos con mucho amor a Spinetta, quien mencionó a los quarks, y lo hacemos conversar con Stephen Hawking para tratar de resolver los misterios del universo.
Luego, nos apoyamos en David Byrne, y en su talento como protagonista de Talking Heads, para reflexionar sobre las diferentes formas de espiritualidad y entrar en el tema del tiempo en la música a través de la relación del sonido con la arquitectura. Esto nos lleva al “tiempo de reverberación”, el diseño sonoro y el diseño espacial para lograr confort acústico.
Retomamos la línea histórica que venimos construyendo, y paseamos por las décadas del 40´ y 50´, deteniéndonos un poco más en los trabajos de Pierre Schaeffer, la música concreta y los vinilos.
P/D: No se van a salvar muy fácilmente de David Lynch… porque seguiremos en el próximo capítulo preguntándonos, Is it future or is it past?
Capítulo 3: El oído de Charly
En el tercer capítulo, se viene una catarata de recomendaciones de libros, películas, capítulos de series y páginas web.
Conocemos de cerquita a nuestros oídos, esos elementos bonitos y poderosos que tanto bien nos hacen. Los analizamos desde el punto de vista anatómico y fisiológico.
Aprendemos sobre la dependencia de las frecuencias con la sensación de sonoridad, y hacemos un mush-up entre Charly García y mi vecino para entender la vida.
Hablamos sobre el theremin y sobre la música que captaba los sonidos de las ciudades industriales de los primeros años del siglo XX.
En medio de todo, le mandamos un saludo a Frank Zappa y nos vamos anticipando a la aparición del Vocoder.
Capítulo 2: Los electrodomésticos hacen música
En el segundo capítulo, empezamos a charlar sobre los aportes de feminidades a la ciencia y a la música electrónica. Además, te invitamos a pensar ¿Cómo es nuestra relación con los sonidos y con las máquinas que nos rodean?
Comenzamos a complejizar, de a poco, los conceptos físicos, y emprendemos lentamente un viaje hacia adentro de los sonidos para identificar sus partes y atributos. ¿Cuál es la diferencia entre vos y yo? El “timbre”.
Hablamos con la energía sonora y nos conocemos con los decibeles. Seguimos andando por las curvas de la historia y caminamos por los inicios del siglo XX y el futurismo, aprendiendo sobre la valoración de los “ruidos” y las tonalidades infinitas.
Como si esto fuera poco, nos imaginamos que el “ruido blanco” está a favor de una sociedad más igualitaria e inclusiva.
Capítulo 1: Anulación del espacio tiempo